La Guia de Casa Raiz

Hermann
La Guia de Casa Raiz

Vecindarios

Calca es nombrada como la capital del Valle Sagrado. Es una tranquila y pequeña ciudad, quizás la menos turística del valle sagrado, pero ese mismo echo la hace autentica para quien quiere conocer la cultura y sociedad andina en su estado puro. Con festividades típicas en casi toda las epocas del año. Calca ofrece todo tipo de servicios que la hacen autosuficiente para satisfacer todas las necesidades. Dispone de bancos, hospitales, mercados, markets, restaurantes de menu y de opciones extras, parques, aguas termales, zonas de ocio, estación de buses y taxi... También en sus zonas perifericas a la ciudad se encuentran multitud de centros arqueologicos. Otros detalles: Caja Cusco Calca (ubicado en la plaza de armas) Banco de la nación (ubicado en la plaza de armas) con cajero atm para retiro de efectivo en moneda local y dolares Estos son los mejores centros médicos de Cusco: Centro médico Kausaywasi (Qoya) Clinica MAC SALUD (Cusco) Clinica San Jose (Cusco)
14 íbúar mæla með
Calca
14 íbúar mæla með
Calca es nombrada como la capital del Valle Sagrado. Es una tranquila y pequeña ciudad, quizás la menos turística del valle sagrado, pero ese mismo echo la hace autentica para quien quiere conocer la cultura y sociedad andina en su estado puro. Con festividades típicas en casi toda las epocas del año. Calca ofrece todo tipo de servicios que la hacen autosuficiente para satisfacer todas las necesidades. Dispone de bancos, hospitales, mercados, markets, restaurantes de menu y de opciones extras, parques, aguas termales, zonas de ocio, estación de buses y taxi... También en sus zonas perifericas a la ciudad se encuentran multitud de centros arqueologicos. Otros detalles: Caja Cusco Calca (ubicado en la plaza de armas) Banco de la nación (ubicado en la plaza de armas) con cajero atm para retiro de efectivo en moneda local y dolares Estos son los mejores centros médicos de Cusco: Centro médico Kausaywasi (Qoya) Clinica MAC SALUD (Cusco) Clinica San Jose (Cusco)

Lugares de interés

Huchuy Qosqo (quechua: "Pequeño Cuzco" también llamado Juchuy Cuzco). Se encuentra a una altura de 3.600 metros, por encima del pueblo de Lamay, en el distrito de Calca, provincia de Calca, en el Valle Sagrado de los Incas. El sitio recibió su nombre en el siglo XX; anteriormente había sido conocido como Kakya Qawani. Pedro Cieza de León, en su Segunda crónica del Perú, afirmó que los palacios fueron construidos por Viracocha, octavo Inca gobernante. Entre un gran número de edificios, algunos de piedra, algunos de adobe, es una kallanka (gran sala) de 40 m de largo. El suministro de agua es un canal de riego construida Inca, llena de piedras de unos 800 metros.1 Huchuy Qusqu fue probablemente establecido como una hacienda real por el Emperador Inca Viracocha alrededor de 1420 e. c. Los españoles tomaron el control de Kakya Qawani en el año 1500, después de la Revolución de Inca Manco (aprox. 1540) y se utiliza el sitio como una granja. Los pobladores construyeron varios embalses pequeños para el riego. Durante su tiempo en Huch'uy Qusqo, los españoles demolieron algunas otras estructuras incas para construir el embalse más grande que se ve hoy en día. Por debajo de la principal sitio de Huch'uy Qusqu está la casa de la tienda recientemente restaurada para la carne y cultivos como el maíz, la papa, la quinua y frijoles secos. En esta estructura de dos pisos, se puede ver el sistema de almacenamiento de refrigeración histórico conocido como 'conjeras'.
7 íbúar mæla með
Juchuy Coscco
7 íbúar mæla með
Huchuy Qosqo (quechua: "Pequeño Cuzco" también llamado Juchuy Cuzco). Se encuentra a una altura de 3.600 metros, por encima del pueblo de Lamay, en el distrito de Calca, provincia de Calca, en el Valle Sagrado de los Incas. El sitio recibió su nombre en el siglo XX; anteriormente había sido conocido como Kakya Qawani. Pedro Cieza de León, en su Segunda crónica del Perú, afirmó que los palacios fueron construidos por Viracocha, octavo Inca gobernante. Entre un gran número de edificios, algunos de piedra, algunos de adobe, es una kallanka (gran sala) de 40 m de largo. El suministro de agua es un canal de riego construida Inca, llena de piedras de unos 800 metros.1 Huchuy Qusqu fue probablemente establecido como una hacienda real por el Emperador Inca Viracocha alrededor de 1420 e. c. Los españoles tomaron el control de Kakya Qawani en el año 1500, después de la Revolución de Inca Manco (aprox. 1540) y se utiliza el sitio como una granja. Los pobladores construyeron varios embalses pequeños para el riego. Durante su tiempo en Huch'uy Qusqo, los españoles demolieron algunas otras estructuras incas para construir el embalse más grande que se ve hoy en día. Por debajo de la principal sitio de Huch'uy Qusqu está la casa de la tienda recientemente restaurada para la carne y cultivos como el maíz, la papa, la quinua y frijoles secos. En esta estructura de dos pisos, se puede ver el sistema de almacenamiento de refrigeración histórico conocido como 'conjeras'.
Hacia 1575, el español Cristòbal de Molina escribe sobre el origen del yacimiento en la Relación de las fábulas y ritos de los Incas. Según él, después de consultar con sus llamas, un pastor previó la gran inundación. Se refugió con sus 6 hijos en lo alto del cerro Ancasmarca, que se elevaba a medida que crecían las aguas. Cuando el agua se aclaró, los hijos de los pastores repueblaron la región. Para Molina, esta era la prueba de que los Andes habían vivido el gran diluvio narrado en la Biblia por Noé. Otras versiones de la historia explican que las llamas estaban tristes porque las estrellas estaban altas en el cielo y los animales entendieron lo que venía.
Ancasmarca
Hacia 1575, el español Cristòbal de Molina escribe sobre el origen del yacimiento en la Relación de las fábulas y ritos de los Incas. Según él, después de consultar con sus llamas, un pastor previó la gran inundación. Se refugió con sus 6 hijos en lo alto del cerro Ancasmarca, que se elevaba a medida que crecían las aguas. Cuando el agua se aclaró, los hijos de los pastores repueblaron la región. Para Molina, esta era la prueba de que los Andes habían vivido el gran diluvio narrado en la Biblia por Noé. Otras versiones de la historia explican que las llamas estaban tristes porque las estrellas estaban altas en el cielo y los animales entendieron lo que venía.
Caminata corta pero exigente a una hermosa laguna andina, muy poco visitada por turistas, a los pies del imponente y legendario cerro Pitusiray. La laguna Kan kan, mas conocida como Laguna del Pitusiray, recibe parte de los deshielos de este nevado. El ascenso es un sendero claramente marcado desde el cual se tienen excelentes vistas panorámicas de los valles y poblaciones vecinas. Ademas en el pequeño lago se pueden avistar varias especies de aves acuáticas. Leyenda del Pitusiray Una antigua leyenda inca dice que los Nevados Pitusiray y Sawasiray, son dos amantes convertidos en roca. Hay varias versiones de este mito.
Pitusiray
Caminata corta pero exigente a una hermosa laguna andina, muy poco visitada por turistas, a los pies del imponente y legendario cerro Pitusiray. La laguna Kan kan, mas conocida como Laguna del Pitusiray, recibe parte de los deshielos de este nevado. El ascenso es un sendero claramente marcado desde el cual se tienen excelentes vistas panorámicas de los valles y poblaciones vecinas. Ademas en el pequeño lago se pueden avistar varias especies de aves acuáticas. Leyenda del Pitusiray Una antigua leyenda inca dice que los Nevados Pitusiray y Sawasiray, son dos amantes convertidos en roca. Hay varias versiones de este mito.
Debido a la ubicación geográfica de Calca tiene la facilidad de recibir productos frescos de su selva (todo tipo de fruta tropical, cafe, cacao...) y también productos de su agricultura local. Los sabados es el dia principal de mercado donde llegan productos frescos, en muchas ocasiones orgánicos aunque no dispongan del sello.
Mercado de Calca
Debido a la ubicación geográfica de Calca tiene la facilidad de recibir productos frescos de su selva (todo tipo de fruta tropical, cafe, cacao...) y también productos de su agricultura local. Los sabados es el dia principal de mercado donde llegan productos frescos, en muchas ocasiones orgánicos aunque no dispongan del sello.

Gastronomía

Quizás el mejor lugar en Calca para probar los platos típicos andinos. Tienen platos a la carta de pescados y carnes. Solo atienden al mediodia.
Carmen del Valle Restaurat
Quizás el mejor lugar en Calca para probar los platos típicos andinos. Tienen platos a la carta de pescados y carnes. Solo atienden al mediodia.
En la zona central de Calca se encuentra esta cafeteria, acojedora con deliciosas tortas y bebidas calientes y frias. Disponen de internet y terraza exterior.
La Mestiza Orgánica
numero 15 Jiron Bolivar
En la zona central de Calca se encuentra esta cafeteria, acojedora con deliciosas tortas y bebidas calientes y frias. Disponen de internet y terraza exterior.
Panaderia y cafeteria ubicada en Urubamba (a 30 minutos de Calca en taxi), con deliciosa variedad de panes, bolleria, y una sección de diferentes productos organicos.
Migas del Valle
559 Bolívar
Panaderia y cafeteria ubicada en Urubamba (a 30 minutos de Calca en taxi), con deliciosa variedad de panes, bolleria, y una sección de diferentes productos organicos.

Borgartillaga

Samgöngur

El Torito (mototaxi) es la forma más facil de moverse

La movilidad por la zona urbana de Calca se hace mediante mototaxi, caminando o en bici. Calca no tiene muchos desniveles lo que facilita mobilizarse sin cansarse. Hay una tarifa estandar para los transportes locales de S/.2 (Soles peruanos).