Lugares que debes Visitar...

Jose Manuel
Lugares que debes Visitar...

Lugares por Visitar Truristcos

Reserva de la Biosfera Tehuacan Cuicatlan. Ubicación:Tehuacán, Puebla. Se encuentra a 30 min. aprox. Carretera Federal 125, tramo Tehuacán-Zapotitlán Salinas. Categoría: Reserva de la Biosfera. Dirección Regional: Centro y Eje Neovolcánico. Fecha de decreto: 18 de septiembre de 1998. Clima: Semicálido, subhúmedo y semiseco. Promedio anual de temperatura 25°C. Enclavada en los Estados de Puebla y Oaxaca, esta Reserva es un espacio enigmático en el que converge la riqueza biológica, geológica, cultural e histórica; es el lugar ideal para observar el vuelo y escuchar el canto de las guacamayas verdes y observar los bosques de cactáceas columnares únicas en el mundo ofreciéndole al visitante una experiencia diferente en un desierto que esconde magníficos paisajes. Además se podrá conocer los sitios de valor universal excepcional que muestran los primeros registros de la domesticación de especies y tecnificación de la agricultura en Mesoamérica.
Carretera Federal 125
Carretera Federal 125
Reserva de la Biosfera Tehuacan Cuicatlan. Ubicación:Tehuacán, Puebla. Se encuentra a 30 min. aprox. Carretera Federal 125, tramo Tehuacán-Zapotitlán Salinas. Categoría: Reserva de la Biosfera. Dirección Regional: Centro y Eje Neovolcánico. Fecha de decreto: 18 de septiembre de 1998. Clima: Semicálido, subhúmedo y semiseco. Promedio anual de temperatura 25°C. Enclavada en los Estados de Puebla y Oaxaca, esta Reserva es un espacio enigmático en el que converge la riqueza biológica, geológica, cultural e histórica; es el lugar ideal para observar el vuelo y escuchar el canto de las guacamayas verdes y observar los bosques de cactáceas columnares únicas en el mundo ofreciéndole al visitante una experiencia diferente en un desierto que esconde magníficos paisajes. Además se podrá conocer los sitios de valor universal excepcional que muestran los primeros registros de la domesticación de especies y tecnificación de la agricultura en Mesoamérica.
El sitio arqueológico de Tehuacán el Viejo aparece en los primeros reportes del año de 1910, cuando el historiador local Joaquín Paredes Colín escribe que "las casas, jacales ó chozas de los tehuacaneros, no estaban agrupadas ni formando calles sino diseminadas, según puede comprenderse por algunos cimientos que existen, muy particularmente al norte de las actuales ruinas del Templo, es decir hacia Cerro Colorado". Pero no es sino hasta 1989 cuando, como resultado de un saqueo del sitio de Tehuacán el Viejo (La Mesa), el INAH Puebla interviene e inicia las exploraciones del sitio a cargo del arqueólogo Gerardo Zepeda García. En 1990, el Doctor Edward Sisson presenta un proyecto de levantamiento topográfico y registra 644 estructuras, de las cuales 29 son estructuras piramidales y el resto son elementos arquitectónicos como palacios, patios, calzadas, etc., además del mural de los chimales. Finalmente, a partir del año de 1993, la encargada del proyecto de investigación es la maestra Noemí Castillo Tejero, cuya actividad de exploración y consolidación se mantiene hasta el presente. Actualmente están exploradas 16 de las 126 hectáreas que comprende la ciudad. En ella se encuentra la plaza del Templo de Fuego Nuevo, dedicada a la renovación del tiempo cada 52 años. La plaza está flanqueada por los desplantes de las trece columnas de los Señores de la Noche y las nueve columnas de los Señores del Día, también cuenta con un templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, así como un conjunto central, en donde se localiza la estructura más alta del sitio, denominada Templo Mayor y el Templo de las Calaveras. El sitio de Tehuacán se distingue por los conjuntos de edificaciones distribuidos en los desniveles de la meseta, en donde destacan plazas diseñadas para ceremonias, además de unidades habitacionales donde residían los gobernantes y sacerdotes. En las exploraciones también se han descubierto restos de drenaje y conductos de agua.
6 íbúar mæla með
Zona arqueológica de Tehuacán Viejo
6 íbúar mæla með
El sitio arqueológico de Tehuacán el Viejo aparece en los primeros reportes del año de 1910, cuando el historiador local Joaquín Paredes Colín escribe que "las casas, jacales ó chozas de los tehuacaneros, no estaban agrupadas ni formando calles sino diseminadas, según puede comprenderse por algunos cimientos que existen, muy particularmente al norte de las actuales ruinas del Templo, es decir hacia Cerro Colorado". Pero no es sino hasta 1989 cuando, como resultado de un saqueo del sitio de Tehuacán el Viejo (La Mesa), el INAH Puebla interviene e inicia las exploraciones del sitio a cargo del arqueólogo Gerardo Zepeda García. En 1990, el Doctor Edward Sisson presenta un proyecto de levantamiento topográfico y registra 644 estructuras, de las cuales 29 son estructuras piramidales y el resto son elementos arquitectónicos como palacios, patios, calzadas, etc., además del mural de los chimales. Finalmente, a partir del año de 1993, la encargada del proyecto de investigación es la maestra Noemí Castillo Tejero, cuya actividad de exploración y consolidación se mantiene hasta el presente. Actualmente están exploradas 16 de las 126 hectáreas que comprende la ciudad. En ella se encuentra la plaza del Templo de Fuego Nuevo, dedicada a la renovación del tiempo cada 52 años. La plaza está flanqueada por los desplantes de las trece columnas de los Señores de la Noche y las nueve columnas de los Señores del Día, también cuenta con un templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, así como un conjunto central, en donde se localiza la estructura más alta del sitio, denominada Templo Mayor y el Templo de las Calaveras. El sitio de Tehuacán se distingue por los conjuntos de edificaciones distribuidos en los desniveles de la meseta, en donde destacan plazas diseñadas para ceremonias, además de unidades habitacionales donde residían los gobernantes y sacerdotes. En las exploraciones también se han descubierto restos de drenaje y conductos de agua.
Museo dedicado a la historia del manantial, las propiedades minerales de sus aguas, los procesos de aprovechamiento y beneficio del mismo. Desde el año de 1445, los pobladores del valle de Tehuacán ya conocían las propiedades curativas de los minerales. El recorrido que ofrece el museo inicia con un bello jardín de cactáceas. En el interior se encuentra un mural del maestro Desiderio Hernández Xochiliotzin, en el que se recrea la historia de Tehuacán. El recorrido incluye la visita a varias salas, en las que se observa la maquinaria utilizada, así como los procesos manuales e industriales en la elaboración de las bebidas embotelladas. En esta galería existen diversos veneros de donde brota el agua. Uno de ellos es El Chorrito, que ofrece a los visitantes una prueba del agua mineral proveniente del volcán Citlaltépetl.
Manantiales Peñafiel Museo
2805 Av. José Garci-Crespo
Museo dedicado a la historia del manantial, las propiedades minerales de sus aguas, los procesos de aprovechamiento y beneficio del mismo. Desde el año de 1445, los pobladores del valle de Tehuacán ya conocían las propiedades curativas de los minerales. El recorrido que ofrece el museo inicia con un bello jardín de cactáceas. En el interior se encuentra un mural del maestro Desiderio Hernández Xochiliotzin, en el que se recrea la historia de Tehuacán. El recorrido incluye la visita a varias salas, en las que se observa la maquinaria utilizada, así como los procesos manuales e industriales en la elaboración de las bebidas embotelladas. En esta galería existen diversos veneros de donde brota el agua. Uno de ellos es El Chorrito, que ofrece a los visitantes una prueba del agua mineral proveniente del volcán Citlaltépetl.
Museo de la Evolución Tehuacán. El Museo de la Evolución de Tehuacán es el museo hermano del Museo de la Evolución en la ciudad de Puebla. Tiene como misión realizar exhibiciones permanentes y temporales itinerantes en una línea de tiempo de la evolución del planeta orientada a educar al público de manera didáctica y recreativa sobre los aspectos relacionados con el patrimonio natural y cultural de la región, así como la relación del hombre y la naturaleza con el pasado, el presente y el futuro. El museo alberga cinco salas y un jardín etnobotánico que cubre un área de exhibición de aproximadamente 7,500 m².
13 íbúar mæla með
Múseum þróunar Tehuacan
13 íbúar mæla með
Museo de la Evolución Tehuacán. El Museo de la Evolución de Tehuacán es el museo hermano del Museo de la Evolución en la ciudad de Puebla. Tiene como misión realizar exhibiciones permanentes y temporales itinerantes en una línea de tiempo de la evolución del planeta orientada a educar al público de manera didáctica y recreativa sobre los aspectos relacionados con el patrimonio natural y cultural de la región, así como la relación del hombre y la naturaleza con el pasado, el presente y el futuro. El museo alberga cinco salas y un jardín etnobotánico que cubre un área de exhibición de aproximadamente 7,500 m².
En este lugar se pueden apreciar los subsuelos que existen en las regiones de Tehuacán, así como el tipo de rocas que se encuentran en este planeta y las mejores formas en las cuales el hombre puede aprovechar mejor el agua utilizando los métodos de tiempos prehispánicos. Este museo ofrece una serie de fotografía sobre las comunidades que sufren la escasez de agua y algunas otras comunidades que ya cuentan con alternativas para aprovechar el agua de lluvias de temporada. El museo ofrece estrategias y maquetas para observar el ciclo del agua en nuestro planeta. Además una explicación concreta del porque el Valle de Tehuacán es considerado la cuna del maíz, cada una de las etapas de siembra y riego que a sufrido la región de Tehuacán desde épocas prehispánicas hasta nuestros días.
Museo del Agua
Tehuacán-oaxaca
En este lugar se pueden apreciar los subsuelos que existen en las regiones de Tehuacán, así como el tipo de rocas que se encuentran en este planeta y las mejores formas en las cuales el hombre puede aprovechar mejor el agua utilizando los métodos de tiempos prehispánicos. Este museo ofrece una serie de fotografía sobre las comunidades que sufren la escasez de agua y algunas otras comunidades que ya cuentan con alternativas para aprovechar el agua de lluvias de temporada. El museo ofrece estrategias y maquetas para observar el ciclo del agua en nuestro planeta. Además una explicación concreta del porque el Valle de Tehuacán es considerado la cuna del maíz, cada una de las etapas de siembra y riego que a sufrido la región de Tehuacán desde épocas prehispánicas hasta nuestros días.

Lugares emblemáticos

Les recomiendo comprar a su alredor antojitos tipicos de la localidad mientras disfrutas de la plaza con vista a la Catedral para un momento de descanso muy agradble. Según La Historia el nombre original del parque era Plaza de la Constitución por el año de 1899 y fue hasta el año de 1900 que se le nombro como el Parque Benito Juárez y era la unica area de descanso hasta entonces. Al Centro donde hoy se localiza el quiosco antes habia una fuente de agua donde el ganado se acercaba para saciar la sed.
Juárez Park
7 Rayon
Les recomiendo comprar a su alredor antojitos tipicos de la localidad mientras disfrutas de la plaza con vista a la Catedral para un momento de descanso muy agradble. Según La Historia el nombre original del parque era Plaza de la Constitución por el año de 1899 y fue hasta el año de 1900 que se le nombro como el Parque Benito Juárez y era la unica area de descanso hasta entonces. Al Centro donde hoy se localiza el quiosco antes habia una fuente de agua donde el ganado se acercaba para saciar la sed.
La catedral de Tehuacán tiene una historia que vale la pena conocer, su nombre es Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción y Cueva; su construcción inició el 21 de agosto de 1724, esto fue durante las fiestas para conmemorar la caída de Tenochtitlan, duro tan solo cuatro años, el edificio fue construido con piedra y adobe, podemos observar que frente a la iglesia se encuentra una ventana enmarcada con ” hojas de canto” término renacista fusionado con plumas en los códices, plumas de quetzal que representan la divinidad. La cúpula fue revestida de talavera con los cuatro escudos, el papal, el de la adoración nocturna, el de la ciudad de Tehuacán y el del obispo Rafael Ayala y Ayala. En la parte superior hay un óleo de la Trinidad, en el techo la figura de una paloma en representación del espíritu santo, además de 130 ángeles que decoran el edificio, así como en las bóvedas se albergan los restos de los obispos de Tehuacán, dichas bóvedas se conectan a un túnel que corre por debajo del pasillo central y que probablemente llegue al parque Juárez. Cuenta con cuatro campanas, la mayor se utiliza para llamar a misa de difuntos y las cuatro repican juntas en los grandes acontecimientos. Este centro religioso no era el edificio católico principal de Tehuacán, (este privilegio correspondía al templo de San Francisco), la Catedral en ese momento era conocida simplemente como “La Parroquia”, hasta el año de 1962 fue ordenada como Catedral y obtuvo la denominación mediante una bula del Papa Juan XXIII, quedando instalada de manera oficial la diócesis de Tehuacán y en consecuencia elevada a nivel de Catedral la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción y Cueva.
Catedral de Tehuacán
101 C. 1 Sur
La catedral de Tehuacán tiene una historia que vale la pena conocer, su nombre es Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción y Cueva; su construcción inició el 21 de agosto de 1724, esto fue durante las fiestas para conmemorar la caída de Tenochtitlan, duro tan solo cuatro años, el edificio fue construido con piedra y adobe, podemos observar que frente a la iglesia se encuentra una ventana enmarcada con ” hojas de canto” término renacista fusionado con plumas en los códices, plumas de quetzal que representan la divinidad. La cúpula fue revestida de talavera con los cuatro escudos, el papal, el de la adoración nocturna, el de la ciudad de Tehuacán y el del obispo Rafael Ayala y Ayala. En la parte superior hay un óleo de la Trinidad, en el techo la figura de una paloma en representación del espíritu santo, además de 130 ángeles que decoran el edificio, así como en las bóvedas se albergan los restos de los obispos de Tehuacán, dichas bóvedas se conectan a un túnel que corre por debajo del pasillo central y que probablemente llegue al parque Juárez. Cuenta con cuatro campanas, la mayor se utiliza para llamar a misa de difuntos y las cuatro repican juntas en los grandes acontecimientos. Este centro religioso no era el edificio católico principal de Tehuacán, (este privilegio correspondía al templo de San Francisco), la Catedral en ese momento era conocida simplemente como “La Parroquia”, hasta el año de 1962 fue ordenada como Catedral y obtuvo la denominación mediante una bula del Papa Juan XXIII, quedando instalada de manera oficial la diócesis de Tehuacán y en consecuencia elevada a nivel de Catedral la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción y Cueva.
Este parque ademas de tener un amplio Espacio para descansar y tomar el aire, Es un Gran sitio para disfrutar de comidad ligeras y Deliciosas. Ademas de ser una zona centrica y Tener varios servicios de Transporte Cerca.
Vistfræðiparkur
119 C. 4 Ote.
Este parque ademas de tener un amplio Espacio para descansar y tomar el aire, Es un Gran sitio para disfrutar de comidad ligeras y Deliciosas. Ademas de ser una zona centrica y Tener varios servicios de Transporte Cerca.
Para el año 1740 nuevas ordenes religiosas aparecían en Tehuacán, entre ellas Destacaba la de los Carmelitas, quienes gozaban de una simpatía por parte de la clase acomodada en la ciudad, sin embargo no podían construir edificios o realizar culto público. En el Año 1743 los Carmelitas buscaron obtener un permiso formal para construir una iglesia, pero por los obstáculos legales tuvieron que mentir diciendo que solo se utilizaría para fines particulares, pero la intención de los Carmelitas era abrir el espacio al culto público, situación que molesto a los integrantes de la orden de Franciscanos, lo cual hizo que se movieran presentando quejas ante el virrey, reuniendo testimonios de que los Carmelitas violaban los permisos originales de la licencia que, claramente establecía que la iglesia sería destinada para uso privado, al no ver respuesta favorable los frailes también acudieron a las autoridades de Puebla, pero tampoco obtuvieron resultados favorables. En 1747 los Carmelitas ya tenían la licencia formal e iniciaron el culto público y comenzó la construcción del Convento del Carmen, la Fundación dio prioridad a la iglesia, la primera piedra fue colocada en 1748 por el fraile Nicolás de Santa María, el diseño arquitectónico fue encargado a fray Valentín de la Virgen que la decidió con una notable tendencia barroca típica del Siglo XVIII contemplando un claustro cuadrado al norte de la iglesia, que era de un solo piso, mientra que el resto del Convento se diseñó de dos pisos, sus espacios interiores muy grandes y bien iluminados, en la planta baja cubierta de bóvedas de cañón corrido y poca luz, los techos del estilo franciscano, hechos de viga, madera, también incluyó una majestuosa escalera que lleva al segundo piso en el que se encontraban las celdas que dan hacia el Oriente del edificio. El inicio de la construcción avanzó con lentitud ya que los benefactores no dieron la respuesta que se esperaba, en 1759 los Carmelitas se mudaron al Convento antes de concluir la obra, con la idea de que su presencia ayudaría a conseguir más donativos, nadie pensó que tardarían 36 años para ver culminado el convento que representó la mayor obra arquitectónica de Tehuacán durante La Colonia, viajeros que pasaban por la ciudad elogiaban la obra por su huerto agradable y la tranquilidad que se respiraba, pues este lugar tenía espacios para descansar y pasar el día. La apertura oficial del Convento e iglesia del Carmen, fue el 24 de enero de 1784, el pueblo de Tehuacán se sorprendía al admirar el diseño de Fray Juan de la Virgen, obra que fue concluida 36 años después de la colocación de la primera piedra, teniendo un costo de setenta y cinco mil pesos, sin incluir el arte sacro. Este bello edificio ha sido testigo de la historia de Tehuacán, pasando por diferentes funciones, como Convento, hospital, iglesia, cárcel, estación del Ferrocarril, cuartel y ahora sitio de esparcimiento y cultura. Hace algunos años fue restaurado, conservando una parte de su atrio, se han reconstruido el curato y las oficinas, que son ocupadas por la biblioteca; la iglesia, el patio de las columnas, locales comerciales y el parque ecológico, Tehuacán aún conserva tan hermoso edificio, que es parte de su gran historia.
Complejo Cultural El Carmen
213 Avenida Reforma Norte
Para el año 1740 nuevas ordenes religiosas aparecían en Tehuacán, entre ellas Destacaba la de los Carmelitas, quienes gozaban de una simpatía por parte de la clase acomodada en la ciudad, sin embargo no podían construir edificios o realizar culto público. En el Año 1743 los Carmelitas buscaron obtener un permiso formal para construir una iglesia, pero por los obstáculos legales tuvieron que mentir diciendo que solo se utilizaría para fines particulares, pero la intención de los Carmelitas era abrir el espacio al culto público, situación que molesto a los integrantes de la orden de Franciscanos, lo cual hizo que se movieran presentando quejas ante el virrey, reuniendo testimonios de que los Carmelitas violaban los permisos originales de la licencia que, claramente establecía que la iglesia sería destinada para uso privado, al no ver respuesta favorable los frailes también acudieron a las autoridades de Puebla, pero tampoco obtuvieron resultados favorables. En 1747 los Carmelitas ya tenían la licencia formal e iniciaron el culto público y comenzó la construcción del Convento del Carmen, la Fundación dio prioridad a la iglesia, la primera piedra fue colocada en 1748 por el fraile Nicolás de Santa María, el diseño arquitectónico fue encargado a fray Valentín de la Virgen que la decidió con una notable tendencia barroca típica del Siglo XVIII contemplando un claustro cuadrado al norte de la iglesia, que era de un solo piso, mientra que el resto del Convento se diseñó de dos pisos, sus espacios interiores muy grandes y bien iluminados, en la planta baja cubierta de bóvedas de cañón corrido y poca luz, los techos del estilo franciscano, hechos de viga, madera, también incluyó una majestuosa escalera que lleva al segundo piso en el que se encontraban las celdas que dan hacia el Oriente del edificio. El inicio de la construcción avanzó con lentitud ya que los benefactores no dieron la respuesta que se esperaba, en 1759 los Carmelitas se mudaron al Convento antes de concluir la obra, con la idea de que su presencia ayudaría a conseguir más donativos, nadie pensó que tardarían 36 años para ver culminado el convento que representó la mayor obra arquitectónica de Tehuacán durante La Colonia, viajeros que pasaban por la ciudad elogiaban la obra por su huerto agradable y la tranquilidad que se respiraba, pues este lugar tenía espacios para descansar y pasar el día. La apertura oficial del Convento e iglesia del Carmen, fue el 24 de enero de 1784, el pueblo de Tehuacán se sorprendía al admirar el diseño de Fray Juan de la Virgen, obra que fue concluida 36 años después de la colocación de la primera piedra, teniendo un costo de setenta y cinco mil pesos, sin incluir el arte sacro. Este bello edificio ha sido testigo de la historia de Tehuacán, pasando por diferentes funciones, como Convento, hospital, iglesia, cárcel, estación del Ferrocarril, cuartel y ahora sitio de esparcimiento y cultura. Hace algunos años fue restaurado, conservando una parte de su atrio, se han reconstruido el curato y las oficinas, que son ocupadas por la biblioteca; la iglesia, el patio de las columnas, locales comerciales y el parque ecológico, Tehuacán aún conserva tan hermoso edificio, que es parte de su gran historia.